El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

NYT: La UE no tiene un 'plan B' para Kiev más allá de los activos rusos congelados

Publicado:
Las dos alternativas que baraja Bruselas son problemáticas debido a sus repercusiones económicas y legales.
NYT: La UE no tiene un 'plan B' para Kiev más allá de los activos rusos congelados

Los funcionarios de la Unión Europea (UE) llevan meses trabajando en un plan que prevé utilizar activos rusos congelados para conceder un préstamo a Ucrania, si bien cada vez resulta más claro que, si este plan fracasa, el bloque comunitario solo cuenta con malas alternativas, reporta The New York Times. 

En septiembre, la Comisión Europea (CE) planteó otorgar un "préstamo de reparación" de 140.000 millones de euros (unos 160.000 millones de dólares) para Ucrania, financiado con los activos rusos congelados. Según la propuesta, Kiev devolvería el crédito una vez que Rusia pague las reparaciones derivadas del conflicto, una idea rechazada categóricamente por Moscú. Finalmente, la decisión sobre la confiscación fue aplazada hasta diciembre, debido a que Bélgica se opone a asumir toda la carga de los riesgos que la medida podría conllevar si Rusia presenta una demanda o exige la devolución de su dinero. 

En este contexto, la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, envió este lunes una carta a los líderes de los Estados miembros de la UE, en la que presentaba tres opciones para financiar a Kiev, incluido el uso de los activos rusos congelados.

En la misiva se sugiere que los Estados miembros podrían financiar al menos 90.000 millones de euros (unos 104.000 millones de dólares) en subvenciones para 2026-2027; que se podría contraer deuda conjunta de la UE para emitir un préstamo; o bien se propone utilizar los fondos rusos congelados para otorgar un "préstamo de reparación", que es la opción preferida.

"El plan B es peor que el plan A"

Sin embargo, NYT señala que las dos alternativas a la tercera opción son problemáticas, ya que la emisión conjunta de deuda sería costosa, con los consiguientes intereses, mientras que las subvenciones directas supondrían una grave presión para los presupuestos de unos países ya endeudados. 

En este contexto, desde Bloomberg indican que el impacto de las subvenciones se situaría entre el 0,16 % y el 0,27 % del producto interno bruto de los Estados miembros de la UE. De igual modo, cualquier préstamo de la Unión Europea requeriría que sus miembros "proporcionen garantías jurídicamente vinculantes, incondicionales, irrevocables y a petición".

Según NYT, ante esta situación, los responsables políticos, diplomáticos y expertos externos suelen expresar su confianza en que el plan de préstamo financiado con activos rusos salga adelante, aunque no porque esté exento de complicaciones, sino porque las alternativas resultan poco atractivas en un momento en que hay tanto en juego

"Lo que está claro es que el plan B es peor que el plan A", expresó Nicolas Véron, cofundador de la organización de investigación económica Bruegel en Bruselas.

Críticas dentro de la UE

Previamente, BélgicaEslovaquia y Hungría se expresaron en contra de la confiscación de los activos rusos. Además, se reportó que Italia y Francia manifestaron "cierta reticencia", debido a la preocupación que suscitan las eventuales responsabilidades financieras que podrían derivarse de la confiscación, si un tribunal internacional declarara ilegítimo el recurso a las reservas de Moscú.

Al recibir la carta de Von der Leyen, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, calificó la propuesta de flaco favor a Kiev. "Todo este asunto es un poco como intentar ayudar a un alcohólico enviándole otra caja de vodka. Hungría no ha perdido el sentido común", manifestó el político, en el marco de un gran escándalo de corrupción que salpica al régimen de Kiev.

Por su parte, Valérie Urbain, directora general del depósito de valores Euroclear, con sede en Bélgica, donde se encuentra la mayor parte de los activos rusos congelados, anunció estar dispuesta a llevar a la Comisión Europea y al Consejo de la UE ante los tribunales si estos ordenan la confiscación de los activos rusos congelados.

"Debemos estar muy atentos. [Eso iría en contra] del derecho internacional sobre los activos soberanos que pertenecen a un Estado. Rusia podría entonces emprender acciones legales", advirtió. 

Un riesgo crítico que señala Urbain reside en que, si los activos se transfieren a Kiev, la deuda con el Banco Central Ruso permanecería en los libros de Euroclear, de manera que la empresa quedaría como única responsable del reembolso si se levantaran las sanciones. "¿Quién nos dará entonces los 140.000 millones de euros a devolver?", cuestionó.

Postura firme de Moscú

El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, advirtió que Moscú "responderá debidamente a los intentos de robar sus bienes" y calificó las acciones de la Comisión Europea de "flagrante engaño y robo". Aseguró, además, que esta confiscación de reservas "no salvará a Kiev". "Al parecer, los instintos ancestrales de colonizadores y piratas se han despertado en los europeos", añadió.

A su vez, la portavoz de la Cancillería, María Zajárova, afirmó que considerarían "ladrones" a los países que confisquen los activos y prometió contramedidas "muy duras".

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7