
América Latina entre la desazón y la euforia tras imposición de aranceles de Trump
Varios gobiernos de América Latina han reaccionado entre la desazón, la confianza en su industria, el tono comedido y la euforia luego de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, diera a conocer la lista de los países que tendrán que pagar aranceles adicionales por los bienes que exporten a la nación norteamericana.
Entre los países de Suramérica que han expresado su opinión, a través de sus ministerios de Relaciones Exteriores o de sus principales voceros, se encuentran Colombia, Ecuador, Brasil, Perú y Argentina. Del mismo modo, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también ha emitido una reacción.
La Cancillería colombiana emitió un comunicado conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, donde recuerda que EE.UU. "ha sido históricamente un socio comercial estratégico" para la nación suramericana y se agrega que en 2024, las exportaciones a territorio estadounidense alcanzaron los 14.336 millones de dólares, que representaron 28,9 % del total de las exportaciones colombianas en el mundo.
En el documento se asevera que el Gobierno colombiano desarrolla una "estrategia integral para ampliar y consolidar nuevos destinos" para las exportaciones, como Europa, Asia, el Medio Oriente y América Latina. No obstante, se continuará con el trabajo coordinado con EE.UU. y con el sector privado, a través del diálogo y la cooperación.
"La reciente imposición de un arancel base de 10 % debe asumirse como una oportunidad para acelerar esta estrategia de internacionalización y consolidar la presencia de nuestros productos en más mercados del mundo", dicen los ministerios.

Por su parte, el presidente colombiano, Gustavo Petro, en un tono más conciliador que en otras oportunidades, afirmó la víspera que América Latina y Colombia "se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia" y que, al tomar la decisión basándose en áreas geográficas y no por tipo de productos, permite "mejorar posiciones competitivas" en la región.
"Es el momento de montar un cambio de matriz exportadora hacia mayores niveles de generación de valores agregados (...) más descarbonización y más mundo", exhortó.
México se salva
En el caso de México, la situación fue distinta debido a que no fue incluido en el listado de países que tendrán aranceles adicionales.
La presidenta de México, al referirse a las razones para haber evitado los gravámenes extras, aseveró que se explica por "la buena relación" que existe entre las dos administraciones y por la fuerza que tiene su Gobierno junto al pueblo mexicano.
La rara reacción de Ecuador
Aunque no lo celebró como Argentina, Ecuador mostró su satisfacción por haber recibido "el nivel más bajo", "sin medidas adicionales ni sanciones particulares", de los aranceles anunciados, al igual que otro países vecinos y de otros continentes.
"El Gobierno nacional continuará fortaleciendo las relaciones con nuestro principal socio comercial, a fin de fomentar una relación más estrecha que abra nuevas puertas al progreso", dice el texto.
Brasil acusa a EE.UU.
Por su parte, el Gobierno de Brasil, en un comunicado conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el de Desarrollo, Industria y Comercio, lamentó la medida, al considerar que "viola los compromisos" del país norteamericano "con la Organización Mundial de Comercio (OMC)" y tendrá efectos en los intercambios entre las dos naciones.
Del mismo modo, Brasilia estimó que "la imposición unilateral de un arancel lineal adicional del 10 % a Brasil con el argumento de la necesidad de restablecer el equilibrio y la 'reciprocidad comercial' no refleja la realidad".
Asimismo, afirma que la administración de Luiz Inácio Lula da Silva buscará, en consulta con el sector privado, defender los intereses de los productores nacionales y se "destaca la aprobación por parte del Senado Federal y la Cámara de Diputados del proyecto de ley de reciprocidad económica".

Perú evalúa qué pasos dar
En un comunicado, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) peruano recordó que la imposición de aranceles extras "no es una medida específica" contra su país y aseveró que trabaja con los sectores de desarrollo agrario y riego, economía y finanzas, producción, y relaciones exteriores "para evaluar" las medidas anunciadas por Trump, "con el objetivo de anticipar los impactos estimados y plantear estrategias ante los distintos escenarios".
Asimismo, informa que ha contactado a las autoridades encargadas del comercio en EE.UU. para "articular las acciones requeridas que salvaguarden las operaciones de las empresas peruanas que exportan a dicho mercado y mitiguen los impactos que estas medidas podrían implicar".
Por su parte, la Cancillería peruana aseguró "que vienen evaluando las medidas arancelarias impuestas por el Gobierno de EE.UU., la que se realiza en estrecha coordinación con el sector privado y la participación de la Embajada peruana en EE.UU.".
Argentina y su celebración musical
En un tono más de celebración que el expresado por sus partes de Suramérica, el mandatario argentino compartió en su cuenta de X la canción 'Friends Will be Friends [Los amigos serán amigos, en español]', de la banda británica Queen.

Mientras tanto, se espera que el mandatario argentino concrete un encuentro con Trump en EE.UU., país al que viajó para recibir un premio "por sus esfuerzos en la lucha contra el terrorismo, la inmigración ilegal y el fortalecimiento de la alianza entre Argentina y EE.UU.", según refirió este jueves el vocero presidencial de Argentina, Manuel Adorni.
TODO LO QUE NECESITA SABER SOBRE LAS GUERRAS COMERCIALES DE TRUMP EN ESTE ARTÍCULO